miércoles, 25 de enero de 2012

Orígen del carnaval.

La fiesta más popular y conocida a nivel mundial, es el Carnaval cuya tradición se remonta, posiblemente, al siglo XI cuando Venecia comenzaba a dominar marítimamente importantes porciones del mar Mediterráneo.
Oficialmente se declaró existente como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo dicen que sus comienzos provienen a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante delcarnaval.
No obstante, es sólo hasta el siglo XVIII cuando el Carnaval de Venecia alcanza su punto máximo.
Se acercaban aristócratas de toda Europa y viajeros en busca de placer y diversión. Con la decadencia de Venecia como poder militar y mercante, elcarnaval palideció hasta casi desaparecer.
En el año 1797 Napoleón Bonaparte prohibió los festejos de carnaval, que fueron restablecidos recién en 1979 de forma oficial.
Luego se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se vió abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenf El Carnaval de Venecia se caracteriza porque sus participantes usan elaboradas máscaras para cubrir sus rostros. Venecia ha tenido un desenvolvimiento magno en el arte. Es una de las ciudades con grandesbellezas arquitectónicas.
Las Máscaras de Venecia tomaronimportancia con el paso de los años por su colorido y esplendor que caracterizan este gran carnaval que se celebra todos los años, a partir del mes de febrero.
El carnaval de Venecia tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas conocidas como "compagniedella calza" realizan desfiles por la ciudad. Entre las comparsas más conocidas se encuentran "Los Antiguos”  y "Los Ardientes".
Además han sido encontradas una cantidad de mascaras por toda Europa, esto hace que tengan una significativa importancia histórica.

Trajes.



Bailes.


Personajes y su significado.

ARLEQUIN con disfraz de parches coloridos, probablemente restos de disfraces ricos.En un principio fue un personaje ingenuo, que evolucionó hasta transformarse en uno astuto y sofisticado. Con su simplicidad se burla de los arrogantes y codiciosos. De comportamiento anárquico, siempre hambriento y sin dinero.




PANTALONE representaba al mercader veneciano, rico,avaro e ingenuo. De mercader se convirtió en noble, debía tratar con gente que intentaba sacarle el oro. Siempre, perdedor contra la astucia, Viejo pero atlético, Pantalone es la contra figura de Arlequín, siempre sin dinero y hambriento.






POLICHINELA, surgió con gran poder en la Comedia del

Arte, es otro personaje astuto. Filósofo, soñador, melancólico, fiel
representante de la cultura napolitana. Sin tensiones ni desesperación atraviesa problemas y aventuras y sale de ellas con la misma simpleza con la que se había involucrado. Su estrategia para ganar es adoptar una actitud positiva en la vida.







DOCTOR BALANZONE, es un personaje que lo conoce todo, basado en su ciencia, arrogancia e ignorancia. Nació en Bologna en la segunda mitad del siglo XVI. Balanzone, habla y habla, como una burla a la exagerada creencia en la ciencia y el humanismo.





EL ESCRIBANO, no podía faltar dentro de esta burla genera-
lizada de la inteligencia de aquella época. Gordo,acicalado, de aspecto
rico y vestido con su ropa de trabajo. La hostilidad muestra que la Comedia del Arte, acostumbra ironizar la vida diaria,con el típico humor e ironía venecianos.


EL MATTACCINO, también conocido como HONDERO, debido a la honda que llevaba consigo. Es uno de los disfraces más sal-
vajes del carnaval. Su nombre deriva de mañana por el hecho de diver-
tirse durante muchas horas, hasta la llegada de la mañana. Mattaccino llevaba un vestido simple y un sombrero con plumas. Fue amante de la diversión irreverente, con la honda siempre lista para arrojar huevos a la distancia; se movía en grupos y era desaprobado por la mayoría.





LA BAUTA, es una máscara que tuvo su debut hacia finales del 1600. Adoptada sólo por hombres, posteriormente conquistó a las
mujeres.
La particular forma saliente del rostro permitía modificar el tim-
bre de voz de quien la llevaba. La Bauta no era sólo el rostro sino el disfraz entero.






LA MORENITA se trata de una máscara femenina que servía para cubrir con malicia la parte central del rostro, dejando entrever las mejillas. Fue usada principalmente por mujeres jóvenes. La Morenita era
acompañada por un traje pobre que ocultaba la identidad de las damas.
nobles. La máscara era sujetada por los dientes mordiendo un botón
colocado en el interior. Por esta razón, era una máscara muda. Fue
inventada en Francia y se difundió rápidamente en Venecia.

EL MÉDICO EN TIEMPO DE LA PESTE, no fue una máscara tradicional del carnaval. En 1630, año de la más terrible peste que azotó a
Venecia, los encargados de asistir a los enfermos, se ponían un traje.
especial inventado en Francia. Un largo ropaje negro, con sombrero de médico y guantes era acompañado por una máscara, con ojos de cristal y una larga nariz rellena de materiales perfumados.
En aquella época, representaba lo máximo, en materia de prevención.
La máscara del médico en "tiempos de peste", se impuso hace 20 años
después del renacimiento del Carnaval de Venecia.
PIERROT, es el criado del señor Pantalone y el galán, siempre
rechazado por la frívola Colombina y apareció en Francia al lado del ocurrente Arlequín. Se convirtió en figura romántica de la pantomima resurgida en el siglo XIX. 




COLOMBINA surgió en la Comedia del Arte italiana. Es hija de Casandro y esposa o amante de Arlequín, que con liviana conducta brinda desazones a Pierrot.



























Curiosidades del carnaval.


  • Existen diversas predicciones que indican que la ciudad se podría ir inundando en los próximos decenios.
  • Venecia es la única ciudad del mundo de cuyo nombre fue bautizado un país (Venezuela: "Pequeña Venecia".
  • El nenombrado escritor Goethe, autor de novelas como "Fausto" no se disfrazada en este carnaval alegando que era lo suficientemente feo como para no necesitar máscara alguna.